Cuerpo médico

• Miembro del Tribunal Evaluador de Doppler Cardiaco y de Medicina Nuclear del Colegio Medico 2da Circunscripción Prov. de Santa Fe.
• Jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Italiano de Rosario.
• Jefe del Dpto. de Ecocardiografia y Doppler Vascular del Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario.

• Ex Presidente de la Federación Argentina de Cardiología, de la Sociedad de Cardiología de Rosario y de Asociación Argentina de Cardiología Nuclear.
• Vicepresidente del Congreso Mundial del Corazón (2008).
• Miembro de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Argentina.
• Fellow / Miembro de la American Heart Association.
• Miembro del American College of Cardiology.
• Fellow / Miembro de la Asociación Americana de Cardiología Nuclear.
• Jefe de Clínica Cardiológica del Departamento de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario.
• Profesor Asociado en Medicina Interna I, Instituto Universitario Italiano de Rosario.

• Presidente de la Sociedad de Cardiología de Rosario 2017-2018.
• Ex presidente de la Asociación Argentina de Cardiología Nuclear.
• Ex presidente de los comités de Cardiología Nuclear de la Federación Argentina de Cardiología y Sociedad de Cardiología de Rosario.
• Ex integrante de Mesa Directiva de la Federación Argentina de Cardiología.

• Certificación para realización de estudios de cardiología nuclear otorgado por la Asociación Argentina de Cardiología Nuclear.
• Presidente del Comité de Cardiología Nuclear de la Sociedad de Cardiología de Rosario (SCR) 2005-2006 y 2007-2008.
• Vocal de la Comisión directiva SCR período 2017-2018.
• Miembro de la Federación Argentina de Cardiología.
• Miembro de la Asociación Argentina de Cardiología Nuclear.

• Presidente Del comité de cardiología isquémica, Emergencias y unidad Coronaria de la Sociedad de Cardiología de Rosario.
• Ex presidente del comité de imágenes no invasivas de la Sociedad de Cardiología de Rosario.
• Miembro de la Asociación Argentina de Cardiología Nuclear. Habilitación por ARN para terapias con radioisótopos.
• Jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Provincial de Rosario.
• Jefe de Unidad Coronaria del Hospital Italiano de Rosario.
Estudios
SPECT CARDIACO en reposo y esfuerzo
Es el estudio de la perfusión del corazón durante un esfuerzo físico y en comparación con el reposo mediante cámara gamma, con el fin de confirmar o descartar indirectamente, la presencia de una obstrucción en una arteria coronaria.
El estudio se realiza en dos partes que pueden ser en un mismo día, o en días distintos según el paciente. La primer parte tiene una duración de 1,5hs. El paciente debe concurrir con 3 hs de ayuno, ropa y calzado cómodos para realizar un esfuerzo en bicicleta o cinta sin fin. Durante la prueba ergométrica se inyectara el MIBI (material radiactivo). Luego el paciente deberá ingerir una comida rica en grasas para 40 minutos mas tarde tomarse las imágenes acostado en la camilla debajo de la cámara lo cual durara 15 minutos aprox. La segunda parte del procedimiento es similar, solo que la inyección se realiza con el paciente en reposo.
En aquellos que no pueden ejercitar se reemplaza el esfuerzo con la administración de un fármaco.
Deben concurrir con estudios cardiológicos anteriores.
Spect Cerebral
El estudio: Se trata del estudio de la capacidad funcional del sistema nervioso central mediante la evaluación del flujo sanguíneo en las diferentes regiones del cerebro y la cuantificación de la perfusión cerebral.
Objetivos: Los médicos utilizan este estudio para el diagnóstico precoz y para el seguimiento de enfermedades cerebro-neuronales, de demencias seniles (por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer, de Parkinson), de isquemia cerebral crónica y trastornos locales del flujo cerebral, epilepsia, tumores, enfermedades cerebrovasculares, entre otras.
Procedimiento: El estudio se realiza en dos pasos, separados por unas horas pero ambos en el mismo día. Primero, el paciente concurre a la Institución en el horario acordado para ser marcado con el material radiactivo, es decir, un técnico le inyectará el material radiactivo por vía endovenosa. Segundo, el paciente concurre 1:30 hora después de haber sido inyectado para tomarse las imágenes en el equipo. La razón de dicha espera es que el material radiactivo demora en adherirse a la zona a estudiar. La toma de imágenes se realiza con el paciente acostado boca arriba en la camilla, inmóvil, mientras los cabezales del equipo giran alrededor del cráneo captando los rayos gamma que emanan los marcadores inyectados. La técnica de toma de imágenes se denomina S.P.E.C.T.
Preparación: El día del estudio no podrá tomar café, mate, te, chocolate ni bebidas gaseosas.
Es importante que esté lo más tranquilo posible ya que es una prueba muy sensible.
Duración: El estudio dura, aproximadamente, 2 horas.
Centellograma oseo
Se utiliza una sustancia (MDP) unida al tecnecio 99m que se deposita en los huesos y permite evaluar su metabolismo.
Sirve para confirmar la presencia de traumas, fracturas, infecciones, aflojamiento de prótesis, tumores óseos, metástasis o enfermedades metabólicas de los huesos.
Procedimiento: El estudio se realiza en dos pasos. Primero, el paciente concurre a la Institución en el horario acordado donde se le inyectará el material radiactivo por vía endovenosa, luego puede retirarse o quedarse en la institución. Segundo, el paciente regresa tres horas después aproximadamente para la toma de imágenes en la Cámara Gamma. La razón de dicha espera es que el material radiactivo debe fijarse en el hueso para así poder visualizarlo. La toma de imágenes se realiza con el paciente acostado boca arriba en la camilla. La exploración completa del cuerpo dura, aproximadamente, 30 min.
Centellograma Oseocon ciprofloxacina
Su utilidad se basa en unir un antibiótico como la ciprofloxacina al tecnecio 99m para visualizar la presencia de focos infecciosos en todo el cuerpo. Se usa principalmente en las prótesis articulares y en las infecciones óseas.
Procedimiento: Se administra el marcador radioactivo por vía endovenosa y se toman imágenes de la zona a estudiar en tiempo inmediato, intermedio y tardío al momento de la inyección, según la patología de cada paciente. Pueden ser necesarias imágenes de 24 hs.
Centellograma tiroidescon Iodo y captación tiroidea
Si el paciente está tomando hormona tiroidea debe suspenderla, Levotiroxina 21 días antes del estudio o Tri-iodo-tironina (T3) 15 días antes de la práctica, previa consulta con el médico tratante. El Danantizol debe suspenderse una semana antes y otros medicamentos dependerá de cada caso.
El día de la toma de yodo debe concurrir con 4 hs. de ayuno total de sólidos y líquidos.
El día del estudio concurrir con estudios anteriores.
Los médicos utilizan este estudio para visualizar la forma, el tamaño y la función de la glándula Tiroides, para diagnosticar nódulos fríos o calientes, hiper e hipo tiroidismo, enfermedad de Graves, enfermedad de Plummer.
Procedimiento: El estudio se realiza en dos días. En el día y hora del turno se ingiere el Iodo 131 en forma oral y se obtienen imágenes a las 2 horas. Al día siguiente, se hace una nueva toma de imágenes del cuello. La duración de la toma de imágenes es de 15 min. aproximadamente.
Centellograma tiroidescon tecnecio 99
Si el paciente está tomando hormona tiroidea debe suspenderla, Levotiroxina 21 días antes del estudio o Tri-iodo-trironina 15 días antes de la práctica, previa consulta con el médico tratante.
Los médicos utilizan este estudio para visualizar la forma, el tamaño y la función de la glándula Tiroides, y para diagnosticar nódulos fríos o calientes.
Procedimiento: El estudio se realiza en un solo día. El Tecnecio se administra por vía endovenosa 20 min. antes de la toma de imágenes. La toma de imágenes se hace en la Cámara Gamma con el paciente acostado boca arriba en la camilla y se toman imágenes estáticas del cuello. La duración del estudio es de 15 min. aproximadamente.
Barrido de Cuerpo Entero con Iodo 131
Se trata del estudio que detecta la presencia de células tiroideas en cualquier parte del cuerpo luego de una cirugía. También se lo nombra como Rastreo de Cuerpo Total (RCT).
Los médicos utilizan este estudio para detectar posibles restos tiroideos, recidivas o metástasis de un tumor diferenciado de tiroides, tras el tratamiento quirúrgico. Cualquier célula tiroidea en cualquier parte del cuerpo absorbe el Iodo y aparece como una captación en la imagen.
Procedimiento: El Iodo se suministra por vía oral 24 hs. antes de la toma de imágenes se realiza a las 24 y 48 hs. con el paciente acostado boca arriba en la camilla, mientras los cabezales se desplazan recorriendo el cuerpo, sin tocarlo.
Debe suspender medicación tiroidea 21 días antes de tomar el Iodo, previa consulta con su médico tratante
- Si el paciente se administra Thyrogen, no hace falta la suspensión, debe aplicarse el primer día una dosis (intramuscular), el segundo día otra dosis y al tercer día toma el Iodo, según indicación de su médico tratante.
- Es muy importante que concurra con los estudios anteriores pertinentes.
Duración: El rastreo completo dura 30 min aproximadamente.
Centellograma suprarenal con MIBG
El estudio se realiza en tres partes:
Se cita al paciente para efectuar la inyección, se toma imágenes a las 24 hs. y a las 48 hs.
No requiere preparación y tiene una duración de 30 minutos cada adquisición de imágenes.
Centellograma paratiroides con Tc99m y MIBI
Se trata del estudio del funcionamiento de las glándulas paratiroideas, cuya función es absorber el calcio y el fosfato del cuerpo.
Los médicos utilizan este estudio en pacientes con sospecha de adenoma de paratiroides causante del hiperparatiroidismo, para así poder identificar con precisión cuál de las glándulas es la causante de la enfermedad y para luego extirparla quirúrgicamente.
El estudio se realiza en 2 partes: se cita al paciente para efectuar la inyección con toma de imágenes y otra inyección y toma de imágenes a las 2 hs.. Se hace en la Cámara Gamma con el paciente acostado boca arriba en la camilla y se toman imágenes estáticas. Se toman imágenes del cuello en tiempo inmediato, intermedio y tardío al momento de la inyección. La duración del estudio es de 3 horas aproximadamente.
Centellograma pulmonar
Es el estudio de la ventilación y de la perfusión de ambos pulmones mediante cámara gamma, con el fin de confirmar o descartar la presencia de tromboembolia pulmonar.
La tromboembolia pulmonar consiste en coágulos sanguíneos en las arterias pulmonares y sus ramas.
El estudio tiene una duración de 1h. y no requiere preparación.
Deben concurrir con historia clínica.
Procedimiento: El estudio se realiza en dos pasos. Primero, se administra por vía inhalatoria el material radioactivo utilizando un nebulizador, para así estudiar la ventilación y se toman imágenes. Segundo, se administra por vía inyectable el material radioactivo que estudia la circulación del tejido pulmonar y se repite la toma de imágenes.
Duración: El estudio dura, aproximadamente, 1 hora.
Estudio estático renal y Estudio dinámico renal
Objetivos: Los médicos utilizan este estudio para detectar secuelas renales en pacientes que han tenido algún tipo de infección urinaria, como lesiones o atrofias, y observar tejido renal funcionante.
Procedimiento: El estudio se realiza en dos pasos. Primero, se administra por vía endovenosa el radiofármaco DTPA e inmediatamente se toman imágenes dinámicas de los riñones. Segundo, una vez terminado se inyecta el DMSA y se esperan 3 hs aproximadamente para tomar imágenes estáticas. Es el único estudio donde se pueden inyectar ambos radiofármacos el mismo día. El estudio se realiza con el paciente acostado boca arriba en la camilla, inmóvil, mientras los cabezales del equipo toman imágenes debido a que capta los rayos gamma emanados por el material inyectado en el cuerpo.
Preparación: Debe asistir bien hidratado.
Duración: La duración del estudio es de 4 hs. aproximadamente.
Estudio dinámico renal: con y sin captopril
Se realiza para evaluar la función renal y el diagnostico de Hipertensión Arterial Renovascular
Si el estudio es solicitado con Captopril deberá suspender 48 a 72 hs. antes de la práctica, previa consulta con el médico tratante, los siguientes medicamentos, ENALAPRIL, CAPTOPRIL, IECA, ARA II, Diuréticos y calcioantagonistas como amlodipina y nifedipina. Al darle el turno, se le indicara los medicamentos que puede recibir y los que no.
Se realizará otra secuencia diagnóstica a los 3 días bajo tratamiento.
Centellogramas de glándulas salivales y lagrimales
Centellograma de glándulas salivales
Sirve para evaluar la función de las glándulas salivales y es útil cuando el paciente tiene sequedad bucal por alguna enfermedad.
Centellograma de glándulas lagrimales
Sirve para evaluar el flujo normal de las lágrimas colocando una “lágrima” radioactiva en cada ojo y evaluando en forma dinámica su trayecto. Diagnóstica las obstrucciones totales o parciales desde el punto de vista funcional.
Ganglio Centinela
El estudio es para localizar el primer ganglio linfático en la vía de drenaje de una zona del cuerpo en particular.
Los médicos utilizan este estudio para planificar el tratamiento y pronóstico de la enfermedad oncológica. Si el ganglio centinela es negativo, es decir, sin invasión tumoral, el resto de la cadena también lo será. Si es positivo, el resto de la cadena puede o no serlo, pero obliga estudiar a la cadena completa.
Procedimiento: El estudio del ganglio se realiza en dos pasos. Primero, se inyecta a la paciente con una sustancia marcada con Tecnecio 99m. El segundo paso es la documentación con imágenes de dicho ganglio mediante la Cámara Gamma. Sólo es posible la obtención de las imágenes cuando la dosis inyectada se une al ganglio centinela, razón por la que se las toman unos minutos después de la inyección. Si lo solicitan, también contamos con un equipo que asiste al cirujano concurriendo al acto operatorio (Detección Intraoperatoria) llamado GAMMA_PROBE para controlar la resección adecuada del ganglio marcado.
Tratamientos
Xofigo Rad-223
Indicación: Pacientes con cáncer de próstata resistentes a la terapia hormonal de castración, con metástasis óseas sintomáticas, y sin metástasis en otros órganos.
Mecanismo de acción: Radiacion alfa: radiación de alto LET (transferencia lineal de gran cantidad de energía en cortos trayectos de tejidos) esto genera destrucción del tejido diana (metástasis óseas) por lesión de la doble cadena de ADN celular, con mínima alteración del tejido circundante.
El estudio ALSYMPCA (C. Parker, S Nilsson, July 18, 2013. nejm.org/doi/full/)
Evidenció un 30% de reducción de riesgo de muerte en pacientes tratados con rad-223 en comparación con pacientes no tratados.
Efectos adversos: Comunes (10%): Diarrea, Náuseas, Vómitos, edemas periféricos (manos y piernas) disminución de células sanguíneas con riesgo de sangrado, anemia e infección; Poco frecuentes (1-5 %); Deshidratación, reacciones en el sitio de inyección (inflamación), disfunción renal.
Contraindicaciones: Pacientes que se encuentren bajo tratamiento con abiroterona (zytiga) y prednisona/prednisolona ( mayor riesgo de fracturas)
Forma de aplicación: Via inyección endovenosa lenta, 6 aplicaciones separadas entre sí por 28 dias.
Terapia de yodo radioactivo (I -131)
Cuando se ingiere una dosis de yodo radioactivo (I-131), un isótopo del yodo que emite radiación, el mismo es absorbido hacia el torrente sanguíneo en el tracto gastrointestinal y concentrado desde la sangre por la glándula tiroides, donde comienza a destruir las células de la glándula.
El yodo radioactivo I-131 puede ser utilizado para una tiroides hiperactiva (una condición denominada hipertiroidismo) y también para tratar el cáncer de tiroides, destruyendo las células cancerígenas ya sea en la glándula o fuera de ella (metástasis).
Es muy probable que se destruya una parte o casi toda la glándula tiroides con este procedimiento. Como las hormonas producidas por la tiroides son esenciales para el metabolismo, la mayor parte de los pacientes necesitarán tomar comprimidos para la tiroides por el resto de sus vidas después del procedimiento. En general no existen otros efectos secundarios permanentes de este procedimiento.
Su médico le dará instrucciones sobre cómo prepararse, cómo tomar las precauciones necesarias para la seguridad con respecto a la radiación, y sobre cuándo dejar de tomar medicamentos antitiroideos. Hable con su médico si existe la posibilidad de que esté embarazada o si está amamantando, coméntele sobre cualquier enfermedad reciente, y medicamentos que esté tomando. Para este procedimiento se necesita poca preparación. Sin embargo, no debe comer o beber nada como mínimo 4 hs. anterior al tratamiento.
El tratamiento es realizado por el Dr. Juan S. Weihmuller, especialista en Medicina Nuclear, habilitado por la ARN (Autoridad Regulatoria Nuclear) organismo gubernamental dependiente de la Nación, con la colaboración del personal técnico y administrativo necesario, quienes les explicaran y darán por escrito todas las indicaciones necesarias para la realización de dicho tratamiento.
Ante cualquier duda o inquietud, no dude en consultarnos.